Por años, el pensamiento ‘mi cuerpo es asqueroso’ me acompañó sin yo siquiera cuestionarlo. Era como una segunda piel y lo consideraba una verdad absoluta.
Mariana den hollander.
Me llamo Mariana y soy la autora del libro El peso que más pesa, publicado por primera vez en Barcelona en el año 2007. En él cuento mi historia, que tardé siete años en darme cuenta y admitir que era bulímica y que mi ansiedad, mi depresión y la obsesión que tenía por conseguir “el cuerpo ideal” no eran mi culpa. A mis 24 años, logré admitir que tenía un problema y busqué ayuda para sanar. El camino no fue fácil, especialmente en un mundo que aún no conocía el Body Positive ni a las modelos curvy o plus size, pero conseguí salir adelante, aceptarme como era y ser feliz. Escribí este libro para contar mi historia y poder decirle a cualquier persona que sufra por su cuerpo, el rechazo, por el estigma de su orientación sexual, identidad de género o el motivo que sea: “no estás sola”, “no estás solo”.
Este libro fue publicado en su tercera y mejor versión en octubre de este 2020 como parte de un proyecto profesional para lanzar mi segundo libro que ya está en proceso de publicación, pero ¿adivinen qué? Al conectarme con la comunidad de las redes sociales para divulgar y conversar sobre los temas del libro, mi vida se revolucionó sin yo jamás preverlo. Me di cuenta, gracias a trabajadoras de la salud de la alimentación intuitiva y promotoras de HAES (Salud en todas las tallas) e influencers del body positivity que yo, Mariana, la experta en la aceptación de su cuerpo y el de otres, todavía tenía pensamientos gordofóbicos hacia mí misma que perpetúan la cultura de las dietas en nombre de la salud. Me di cuenta de que en todos estos años desde la primera edición del libro, la conversación sobre nuestros cuerpos y la neutralidad corporal ha cambiado muchísimo y que me toca ahora a mí ponerme al día.
Me toca re-aprender y desaprender todo lo que creía que sabía. Me di cuenta de que desde el privilegio de un cuerpo aceptado como pequeño, adopté nuevas formas de gordofobia en nombre de la salud. Y hasta me tocó admitir que cuando decidí hacerme la cirugía bariátrica EN NOMBRE DE LA SALUD, lo hice porque no estaba lo suficientemente informada, pero también, porque no existía todavía esa educación. Hoy estoy trabajando con una nutricionista de la alimentación intuitiva y comenzaré también a trabajar con una psicóloga enfocada en desórdenes y trastornos alimenticios desde el HAES para que me apoyen en este nuevo proceso de aprendizaje donde primero me tengo que desprogramarme a mí misma. Un proceso que además siento que me va a sanar muchísimo heridas de la Mariana adolescente y niña que todavía necesita apoyo para entenderse mejor.
Para esta foto decidí ponerme un vestido que he estado guardando para estrenar “cuando baje tres kilitos que gané en las vacaciones de verano, porque como el estampado es tan poco amable para la silueta, hace que se me vean las pelotas de mis nalgas más evidentes”. ¿Ven? A eso me refiero. El amor propio y mi camino de vida se rigen bajo una búsqueda constante de mi liberación. Me toca parar, trabajar y escribir un nuevo libro, ¿o no? En mi casamiento conmigo misma, me toca admitir cuando me falta educación y tomar acción en ello. En mi camino pido ayuda siempre, aunque no haya crisis extremas. Siempre hay especialistas o personas que nos pueden ayudar a entendernos mejor. Mi paz interior, mi gozo de ser yo misma, mi voz interna y la armonía que quiero con mi cuerpo, son mi meta de vida. No importa cuántas veces me equivoque o me toque admitir que no puedo sola: la prioridad es ser feliz conmigo misma y con mi cuerpo hoy, y siempre trabajaré por dármelo.
Sigue a Mariana en su día a día, ¡su segundo libro está en camino!
También puedes escuchar la entrevista en nuestro podcast: